La tesis doctoral "Criterios de reivindicación de cosmética apta para individuos susceptibles y vulnerables a sustancias con actividad endocrina y posibles disruptores endocrinos", defendida por María Elena Fernández Martín: Sobresaliente Cum Laude


Fuente:
IMIENS

El pasado 3 de julio, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la doctoranda María Elena Fernández Martín defendió su tesis doctoral titulada “Criterios de reivindicación de cosmética apta para individuos susceptibles y vulnerables a sustancias con actividad endocrina y posibles disruptores endocrinos”, en el marco del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública del Instituto Mixto de Investigación (IMIENS) de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) – ISCIII y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Esta tesis, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum laude, fue dirigida por el Prof. Dr. José Vicente Tarazona Lafarga, Unidad de Evaluación de Riesgos, Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) - ISCIII.

 

Tesis doctoral en formato tradicional

La Tesis de María Elena Fernández Martín, que se presentó en la modalidad de formato tradicional, ha analizado los factores de riesgo de la exposición a sustancias con actividad endocrina y posibles disruptores endocrinos a través de los cosméticos para proteger a los grupos más vulnerables, ha explorado la viabilidad de las evaluaciones de riesgo de nueva generación para analizar la vulnerabilidad a los disruptores endocrinos relacionada con las enfermedades y ha proporcionado recomendaciones en la comunicación de riesgos a los diferentes agentes implicados (profesionales de la salud, fabricantes y empresas comercializadoras, consumidores y pacientes).

 

Relevancia y aportaciones

Esta Tesis propone un listado de ingredientes utilizados en productos cosméticos para los que existe evidencia científica de actividad endocrina potencial, compila una base de datos sobre la presencia de estos ingredientes en productos cosméticos comercializados en España, y proporciona información sobre los peligros potenciales de las sustancias químicas potencialmente disruptoras endocrinas en cosméticos y productos de cuidado personal. Incluye un factor adicional y novedoso, de máxima relevancia para el ámbito sanitario, evaluando los grupos de población con susceptibilidad o vulnerabilidad especiales, incluido el paciente oncológico. Además del desarrollo científico, esta Tesis permite obtener una visión informada de la necesidad de advertir sobre los peligros potenciales de las sustancias químicas disruptoras endocrinas en cosméticos y productos de cuidado personal en situaciones de especial vulnerabilidad; considerando tanto a los usuarios como a los profesionales al cuidado de la salud de estas personas.

 

Esta investigación puede contribuir a la implementación de prácticas de salud pública para reducir la exposición a disruptores endocrinos, especialmente en población vulnerable.

 

Artículo vinculado a tesis

Fernández-Martín ME, Tarazona JV. Market analysis of the presence of endocrine disrupting chemicals in cosmetic products intended for oncological patients and other vulnerable groups. Eur J Dermatol. 2024 Feb 1;34(1):40-50. doi:10.1684/ejd.2024.4615. PMID: 38557457.

 

Artículos publicados durante el periodo de doctorado

 

Fernández-Martín ME, Tarazona JV. Next Generation Risk Assessment to Address Disease-Related Vulnerability-A Proof of Concept for the Sunscreen Octocrylene. Toxics. 2025 Jan 29;13(2):110. doi: 10.3390/toxics13020110. PMID: 39997925; PMCID: PMC11861732.

 

Fernández-Martín ME, Tarazona JV. Cosmetics, Endocrine Disrupting Ingredients. In Reference Module in Biomedical Sciences; Elsevier: Amsterdam, The Netherlands, 2023; p.271-285.  ISBN 978-0-12-801238-3. DOI:10.1016 B978-0-12-824315-2.01185-4.

 

Fernández-Martín, M.-E.; Tarazona, J.V.; Hernández-Cano, N.; Mayor Ibarguren, A. The Importance of Cosmetics in Oncological Patients. Survey of Tolerance of Routine Cosmetic Care in Oncological Patients. Cosmetics 2025, 12, 137. https://doi.org/10.3390/cosmetics12040137.

 

Sobre el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública IMIENS UNED ISCIII

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública es una propuesta de la UNED y, específicamente, de su Instituto Mixto de Investigación Escuela Nacional de Sanidad (IMIENS). Su sustrato está constituido por las líneas de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), todas ellas inscritas en el esfuerzo común del fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad. El programa está integrado en la Estrategia de I+D+i de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública, con el convencimiento de ser un proyecto de calidad al servicio de la sociedad española y europea, pretende contribuir a la formación académica de profesionales de la salud, entendiendo esta, tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad o dolencia”. Los factores ambientales, sociales, psicológicos, biológicos y la interacción con los servicios de salud determinan la salud de los individuos y las poblaciones. La investigación del Programa de Doctorado se plantea para identificar y estudiar el efecto de esos factores, y sus interrelaciones, en la salud física y mental, el desarrollo humano, el bienestar individual y la salud de las poblaciones humanas, y generar nuevos conocimientos sobre intervenciones efectivas.

El Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública constituye una propuesta formativa de calidad, de ámbito interdepartamental e interfacultativo, con orientación profesional e investigadora, dirigido a titulados en Medicina, Enfermería, Psicología, Farmacia, Biología, Bioquímica y Biotecnología, Química, Veterinaria, y cualquier otro relacionado con las Ciencias de la Salud, así como de disciplinas de las Ciencias Experimentales.

La demanda de formación superior especializada en disciplinas de las Ciencias de la Salud es un hecho constatado en todos los países desarrollados. Ello es debido, en parte, al avance científico en esta área, que se ha traducido en la posibilidad de dar respuestas confiables a más sectores de la sociedad y en el aumento del bienestar de las personas. El progreso en el conocimiento en este ámbito ha tenido, entre otros efectos positivos, el de promover la confluencia de estudiosos de diferentes enfoques y disciplinas. El enriquecimiento que resulta de estas mutuas contribuciones ha tenido el beneficio añadido de permear poco a poco a una sociedad cada día más formada y preparada para reconocer la importancia que tiene la relación entre la consecución de altas cotas de conocimiento científico y la salud.

En este Programa de Doctorado participan 221 profesores repartidos en 10 Equipos de Investigación y 36 líneas de investigación.

Información completa sobre el Programa de Doctorado / Guía del Curso 2024-2025

Información sobre el Programa de Doctorado en el repositorio institucional de salud Repisalud

 

Información relacionada

La tesis doctoral "Impacto de la depresión en el desarrollo de deterioro cognitivo en pacientes con fibrilación auricular", defendida por María Del Pino Castillo, merece la calificación de sobresaliente cum laude

https://www.imiens.es/noticia/130/la-tesis-doctoral-respuestas-sociosanitarias-a-la-violencia-de-pareja-y-violencia-sexual-en-mujeres-j-oacutevenes-en-espa-ntildea-defendida-por-eva-dur-aacuten-mart-iacuten-merece-la-calificaci-oacuten-de-sobresaliente-cum-laude

IMIENS Noticia - la-tesis-doctoral-defendida-por-enrique-fernandez-tabanera-merece-la-calificacion-de-sobresaliente-cum-laude

IMIENS Actividades - defensa-de-las-dos-primeras-tesis-del-programa-de-doctorado-en-ciencias-biomedicas-y-salud-publica-imiens-uned-isciiiambas-tesis-han-merecido-la-calificacion-de-sobresaliente-cum-laude

La tesis doctoral "Determinantes e impacto del retraso diagnóstico de las enfermedades raras en España", defendida por Juan Benito Lozano, merece la calificación de sobresaliente cum laude

Publicada el 11-07-2025