Fuente:
Comisión Europea en España
Bruselas, 2 de julio de 2025
La Comisión Europea ha puesto hoy en marcha una nueva estrategia para hacer de Europa el lugar más atractivo del mundo para las ciencias de la vida de aquí a 2030.
Las ciencias de la vida —esto es, el estudio de los sistemas vivos, desde las células hasta los ecosistemas— son fundamentales para nuestra salud, nuestro medio ambiente y nuestra economía. Impulsan la innovación en medicina, alimentación y producción sostenible, aportan casi 1,5 billones de euros en valor a la economía de la UE y mantienen 29 millones de puestos de trabajo en toda la Unión.
La estrategia, respaldada por más de 10 000 millones de euros anuales del presupuesto actual de la UE, establece un enfoque coordinado en toda la cadena de valor relacionada con las ciencias de la vida. El objetivo es acelerar la innovación, facilitar el acceso al mercado y generar la confianza de los ciudadanos en las nuevas tecnologías, garantizando que beneficien tanto a las personas como al planeta.
La Estrategia propone las siguientes acciones:
La Comisión desarrollará un plan de inversiones de la UE para facilitar la financiación de ensayos clínicos multinacionales y reforzar las infraestructuras europeas de investigación clínica. Esta estrategia también promoverá el enfoque de «Una sola salud» para la investigación y la innovación y movilizará hasta 100 millones de euros en el marco de los programas de trabajo de Horizonte Europa para 2026-27 para desarrollar y desplegar soluciones basadas en el microbioma. Además, se movilizarán 250 millones de euros para tecnologías transectoriales de ciencias de la vida que apoyarán el desarrollo de nuevos productos que impulsen la innovación y la sostenibilidad industriales, incluidas metodologías de nuevo enfoque, moléculas novedosas, materiales avanzados y una biofabricación más eficiente.
Para acelerar el acceso al mercado de las innovaciones en ciencias de la vida, la Comisión propondrá un acto legislativo de la Unión relativo a la biotecnología que creará un marco más favorable a la innovación en todos los sectores biotecnológicos. La Comisión también pondrá en marcha una interfaz para facilitar contactos entre las empresas emergentes, la industria y los inversores, aprovechando la cartera del Consejo Europeo de Innovación y su red de inversores de confianza.
La Comisión movilizará 300 millones de euros para estimular la contratación de soluciones innovadoras en ciencias de la vida en ámbitos como la adaptación al cambio climático, las vacunas de próxima generación y las soluciones asequibles para el cáncer. La Comisión también creará un grupo de coordinación en ciencias de la vida para armonizar las políticas y la financiación en todos los sectores y apoyar el compromiso con las principales partes interesadas, incluida la industria y los ciudadanos.
Contexto
La presidenta von der Leyen anunció la estrategia en sus orientaciones políticas y está incluida en la Brújula para la Competitividad.
Europa lleva mucho tiempo liderando en ciencias de la vida, respaldada por una sólida base de conocimientos y excelencia científica, pero últimamente está perdiendo terreno frente a otros actores globales a la hora de convertir la investigación en soluciones aplicables a la vida real. Entre los retos figuran la fragmentación de los ecosistemas de innovación, la infrautilización de los datos y de la inteligencia artificial, y la lentitud de la penetración en el mercado.
La estrategia se basa en una consulta pública y en un amplio conjunto de datos, además de dos estudios del Centro Común de Investigación de la Comisión: «Los sectores de las ciencias de la vida en la UE: motores del crecimiento económico y la innovación», en el que se destacan los 29 millones de empleos y los 1,5 billones de euros de valor añadido, y «Tendencias en patentes en los ámbitos de ciencias de la vida: análisis de los productos farmacéuticos y las tecnologías médicas», que demuestra que la UE ocupa el segundo lugar a escala mundial, con el 17 % de las patentes registradas.
Más información