Fuente:
Anuario 2024 iSanidad
Por su interés, ofrecemos el artículo dedicado a la Escuela Nacional de Sanidad en su centenario, publicado por la Dra. Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III, en el Anuario 2024 de iSanidad.
En los últimos cien años el desarrollo de la ciencia, y con ella sus aplicaciones sociales, ha sido exponencial. Se ha incrementado significativamente la esperanza de vida, se han producido adelantos tecnológicos antes inimaginables y el bienestar social ha experimentado mejoras importantes. A todo eso ha contribuido de forma clave el trabajo de los científicos y científicas, y en particular los relacionados con el mundo sanitario. Algunos de los más importantes avances sociales han venido de la mano de la sanidad y de la ciencia.
Instituciones como la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), que este año 2024 cumple precisamente 100 años, han sido claves en el desarrollo del estado de bienestar y en la construcción del Sistema Nacional de Salud (SNS). La ENS fue pionera en la investigación sobre salud pública, en ámbitos como la vacunología, y entre otras muchas otras cuestiones participó en sus comienzos en proyectos internacionales vanguardistas sobre paludismo, poliomielitis o gripe.
Este año celebramos el centenario de la ENS con una importante apuesta de continuidad y mejora por parte del Instituto de Salud Carlos III (Isciii). En 2025 se inaugurará un nuevo edificio, que potenciará la labor de la ENS como institución clave en la formación e investigación en salud pública y administración sanitaria.
La ENS en la actualidad tiene tres líneas de actividad principales: formación, investigación y asesoría científica. La ENS es, además de una referencia en estas tres áreas, una escuela de postgrado inserta en el espacio educativo universitario a través del Instituto Mixto de Investigación (Imiens), que conformamos en 2012 junto con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
El Máster de Salud Pública, el Máster Universitario de Administración Sanitaria (MUAS), además de otros máster y cursos de formación continuada, son actividades muy consolidadas y con alta repercusión en el SNS. La ENS se ha adaptado a los cambios tecnológicos y a la enseñanza virtual como demuestra la potencia de su campus virtual.
Las líneas de investigación de la ENS son diversas y se han ido adaptando a los retos sociales y científicos más prioritarios. Destaca en la actualidad la actividad científica en aspectos como los determinantes de la salud, el impacto del cambio climático sobre la salud, la salud mental, la medicina basada en la evidencia o la relación entre género y salud, además de otras líneas de investigación en control de enfermedades infecciosas, epidemiología del consumo de drogas o en ética y salud pública, entre otras.
Estas líneas de investigación han dado lugar a numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto, informes, documentos técnicos y participación en posicionamientos de sociedades científicas. En 2023, el personal investigador de la ENS publicó un total de 47 artículos científicos en revistas indexadas, un 46,8% de los cuales eran de primer decil, con un factor de impacto acumulado de 1.040,7.
Como centro del Isciii, la asesoría científico-técnica es otra de las áreas de trabajo de la ENS, cumpliendo con el espíritu del Instituto de prestar servicio y asesoramiento a todas las entidades y agentes implicados en el cuidado y protección de la salud.
La ENS ha sido una institución clave en la historia de la salud pública española, con contribuciones importantes en la esfera internacional. Una parte importante de los actuales dirigentes de los centros e instituciones sanitarias y científicas españolas se han formado en la ENS. Por todo ello, es un orgullo y un privilegio para el Isciii contar con este centro científico y de formación sanitaria. Vamos a seguir trabajando para mantener y fortalecer la Escuela Nacional de Sanidad como institución de referencia para los y las profesionales sanitarios de nuestro país.
En la actualidad nos enfrentamos a retos complejos, que tienen un gran impacto en la salud y en la sociedad, desde el cambio climático a la inequidad en el acceso a los avances sanitarios, pasando por la disponibilidad de grandes lagos de información. Además, el envejecimiento de la población supone un importante reto demográfico que plantea la necesidad de priorizar medidas de salud pública para garantizar la sostenibilidad. Todos estos retos han de estar en la agenda de los programas formativos y de investigación de la ENS en esta nueva etapa.
Para el Instituto de Salud Carlos III, es un auténtico lujo contar con la ENS, y con el compromiso y trabajo de todas las personas que la conforman. Ellos son, en definitiva, el principal activo de esta centenaria institución. Todos los alumnos que hemos pasado por la ENS reconocemos el valor de lo aprendido y compartido en sus aulas. Esperamos dar continuidad a esta importante labor impulsando el papel de la ENS dentro del SNS.