Grupos de investigación - ENFERMEDADES CRÓNICAS

Unidad de regeneración neural y unidad de biología computacional


Página web del grupo: https://ufiec.isciii.es/w/regeneracion-neural-2/-/categories/939162?redirect=%2Finvestigacion&category=939162

Página web del grupo: https://ufiec.isciii.es/w/biologia-computacional-2/-/categories/939185?delta=40

Investigadores responsables: Isabel Liste Noya. iliste@isciii.es, Victoria López Alonso. victorialopez@isciii.es

Entidad: Instituto de Salud Carlos III. UFIEC

Investigadores:

  • Raquel Coronel López. Investigadora Postdoctoral (Ayudante de Investigación de OPIs)
  • Rosa González Sastre. Doctoranda programa UNED/ISCIII
  • Elena Llorente Beneyto. Doctoranda programa UNED/ISCIII
  • Sabela Martín Benito. Doctoranda programa UNED/ISCIII
  • Patricia Mateos. Doctoranda programa UNED/ISCIII
  • Cristina Soriano Amador. Doctoranda programa UNED/ISCIII

La línea principal de investigación de la Unidad de Regeneración Neural es el estudio de la biología de células madre neurales y pluripotenciales, y su aplicación terapéutica en neurodesarrollo y neurodegeneración. Entendiéndose la aplicación terapéutica como obtención de modelos celulares adherentes (2D) y generación de organoides cerebrales (3D) aplicados a:

  1. Investigación básica. Mejora e implementación de dichos modelos en nuestro entorno para su uso por los investigadores que lo necesiten en su experimentación (colaboraciones con investigadores de distintos centros del ISCIII y nacionales/internacionales).
  2. Estudio de los mecanismos moleculares y celulares implicados en diferentes enfermedades neurológicas tanto del neurodesarrollo como neurodegenerativas (enfermedad de Alzheimer y/o Parkinson).
  3. Búsqueda de nuevos biomarcadores diagnósticos y el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas. Cribado de compuestos/drogas para el futuro tratamiento de enfermedades neurológicas.
  4. Posibles aplicaciones en terapias avanzadas (terapia de reemplazo celular y/o génica) y de medicina personalizada o de precisión.
  1. Implicaciones de la proteína precursora amiloide (APP): neurodesarrollo y enfermedad de Alzheimer. IP: Isabel Liste Noya. Agencia financiadora: Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Ministerio de Ciencia e Innovación. Financiación: 235.950€. Duración: 2022-2025. Expediente contrato/proyecto: PID2021-126715OB-I00.
  2. Modelos humanos neurales para estudiar la evolución celular y proteómica en la enfermedad de Alzheimer. IP: Isabel Liste Noya; Co-IP: Victoria López Alonso. Agencia financiadora: Acción Estratégica en Salud Intramural. Financiación: 87.000€. Duración: 2022-2025. Expediente contrato/proyecto: PI22/00055.
  3. Función de la proteína precursora amiloide (APP) y sus derivados en la biología de células troncales neurales humanas. Implicaciones en la enfermedad de Alzheimer. IP: Isabel Liste Noya. Agencia financiadora: Programa Estatal de Proyectos de I+D+i «Retos Investigación». Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades. Financiación: 108.000€. Duración: 2019-2022. Expediente contrato/proyecto: RTI2018101663B100.
  4. Desarrollo, diferenciación y maduración de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas: Implicación de p27 Kip1. IP: Isabel Liste Noya. Agencia financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Financiación: 80.000€. Duración: 2016-2019. Expediente contrato/proyecto: SAF201571140R.
  5. Plataformas de grupos ISCIII de apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Participación en la generación y servicio de Biomodelos in vitro (organoides y cultivos 3D). Agencia financiadora: Plataformas de I+D+I (Instituto de Salud Carlos III). Financiación: 99.000€. Duración: 2024-2026. Expediente contrato/proyecto: PT23CIII00006.
  6. Medicina Personalizada (MedPer) en la detección precoz del deterioro cognitivo (DC) preclínico. Desarrollo de un modelo predictivo de riesgo. Agencia financiadora: Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión de la Acción Estratégica en Salud. Financiación: 1.649.714€. Duración: 2022-2025. Expediente contrato/proyecto: PMP22/00084.
  7. Project MinE International groundbreaking genetic ALS research (www.projectmine.com). Duración: 2017-2022.
  8. ELA-BASE: Una cohorte para un estudio piloto longitudinal de Medicina de Precisión en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Agencia financiadora: Actividad Singular dentro del Programa de prestación de servicios científico-técnicos en los centros del ISCIII. Programa Intramural 2019 ISCIII. Duración: 2020-2022. Expediente contrato/proyecto: UFIECPY 354/19-TS.
  9. New therapeutic strategies for resistant colorectal cancer. Agencia financiadora: Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer. Duración: 2015-2021. Expediente contrato/proyecto: CGB14142035THOM.
  10. MicroRNAs y marcadores de metabolismo lipídico como potencial enlace entre la disfunción vascular y la patofisiología de la enfermedad de Alzheimer. Agencia financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Duración: 2017-2020. Expediente contrato/proyecto: SAF2016-78603-R.
  11. Papel fisiológico de la proteína Shoc2/Sur8 y estudio de su implicación en patologías humanas. Agencia financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Duración: 2017-2020. Expediente contrato/proyecto: SAF2016-78852-R.
  12. Proyecto MinE: del análisis biocomputacional de genomas de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica al desarrollo de un modelo de motoneurona diferenciada a partir de células madre pluripotenciales inducidas obtenidas de cultivos de fibroblastos humanos de origen dérmico. Agencia financiadora: FUNDELA. Duración: 2019. Expediente contrato/proyecto: GGVP 345/18.

 

RETICS AND CIBER PARTICIPATION

Red Temática de Investigación cooperativa en salud (RETIC) en Terapia Celular (TerCel) Instituto de Salud

Carlos III. From december 2015-present. Joint adscription with the group of Dr. Martínez-Serrano, CBMSOUAM.

Participation Working Group of “Organoides y tejidos 3D” of CIBER Enfermedades Raras CIBERER. 2021- present. Coordinador: Carlos Santos.

 

  1. Coronel R; García-Moreno E; Siendones E; Barrero MJ; Martínez-Delgado B; Santos-Ocaña C; Liste I; Cascajo-Almenara MV. (2024). Brain organoid as a model to study the role of mitochondria in neurodevelopmental disorders: achievements and weaknesses. Front Cell Neurosci. 18, 1403734. doi: 10.3389/fncel.2024.1403734.
  2. Mateos-Martínez P; Coronel R; Sachse M; González-Sastre R; Maeso L; Rodriguez MJ; Terrón MC; López-Alonso V; Liste I. (2024). Human cerebral organoids: Cellular composition and subcellular morphological features. Front Cell Neurosci. 18, 1406839. doi: 10.3389/fncel.2024.1406839.
  3. Torres-Ruiz M; de Alba-Gonzalez M; Cañas-Portilla AI; Coronel R; Liste I; González-Caballero MC. (2024). Effects of nanomolar methylmercury on developing human neural stem cells and zebrafish embryo. Food Chem Toxicol. 188, 114684. doi: 10.1016/j.fct.2024.114684.
  4. Hernández JA; Rosca A; Suárez S; Coronel R; Suarez OJ; Peran-Ramos P; Marina P; Rabassa LE; Mateos P; Liste I; López-Alonso V; Torres-Ruiz M; Febles VM; Ramos V. (2024). Background levels and brain organoid impact of RF field exposure in a healthcare environment. Front Antennas Propag. 2, 1357649. doi: 10.3389/fanpr.2024.1357649.
  5. González-Sastre R; Coronel R; Bernabeu-Zornoza A; Mateos-Martínez P; Rosca A; López-Alonso V; Liste I. (2024). Efficient generation of human cerebral organoids directly from adherent cultures of pluripotent stem cells. J Tissue Eng. 15, 20417314231226027. doi: 10.1177/20417314231226027.
  6. Mateos-Martínez, P.; González-Sastre, R.; Coronel, R.; Rosca, A.; Martín-Benito, S.; Bernabeu-Zornoza, A.; López-Alonso, V.; Liste, I. (2023). Advances in Alzheimer’s disease research: Human cerebral organoids. Am J Biomed Sci & Res. 18, AJBSR.MS.ID.002421. doi: 10.34297/AJBSR.2023.18.002421.
  7. Torres-Ruiz M; Suárez OJ; López V; Marina P; Sanchis A; Liste I; de Alba M; Ramos V. Effects of 700 and 3500 MHz 5G radiofrequency exposure on developing zebrafish embryos. Sci Total Environ. 915, 169475. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.169475.
  8. González-Caballero MC; de Alba-González M; Torres-Ruiz M; Iglesias-Hernández P; Zapata V; Terrón MC; Sachse M; Morales M; Martin-Folgar R; Liste I; Cañas-Portilla AI. (2024). Internalization and toxicity of polystyrene nanoplastics on inmortalized human neural stem cells. 355, 141815. doi: 10.1016/j.chemosphere.2024.141815.
  9. Martin-Folgar R; González-Caballero MC; Torres-Ruiz M; Cañas-Portilla AI; de Alba-González M; Liste I; Morales M. (2024). Molecular effects of polystyrene nanoplastics on human neural stem cells. PLoS One. 19, e0295816. doi: 10.1371/journal.pone.0295816.
  10. Coronel R; López-Alonso V; Gallego MI; Liste I. (2023). Low levels of amyloid precursor protein (APP) promote neurogenesis and decrease gliogenesis in human neural stem cells. Int J Mol Sci. 24, 14635. doi: 10.3390/ijms241914635.
  • Cultivos celulares de distinto tipo: cultivos primarios de neuronas en ratón, cultivos de líneas de células madre neurales humanas y células madre pluripotenciales de ratón y humanas y su caracterización.
  • Diferenciación dirigida de células madre hacia distintos fenotipos neuronales en  2D y 3D (mini-cerebros) y su caracterización fenotípica y funcional.
  • Estudio del desarrollo del cerebro murino “in vivo” mediante  técnicas de fijación, inmunohistoquímica, WB y Q-RT-PCR.
  • Sistemas de electroforesis.
  • Microscopio fluorescencia invertido.
  • Cabinas flujo laminar para cultivos celulares.
  • Incubadores cultivos celulares (normoxia e hipoxia).
  • Sistemas de nucleofección.
  • PCR convencional y Q-RT-PCR.