Grupos de investigación - ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología


Página/s web del grupo:

Investigador responsable: Emilia Mellado Terrado. emellado@isciii.es

Entidad: Instituto de Salud Carlos III. CNM

Investigadores:

  • Ana Alastruey Izquierdo. CNM/ISCIII/CIBERINFEC
  • Laura Alcázar Fuoli. CNM/ISCIII/CIBERINFEC
  • Laura Alguacil Cuéllar. Doctoranda IMIENS
  • Jorge Amich Elías. CNM/ISCIII/CIBERINFEC
  • Victor Arribas Antón. CNM/ISCIII/postdoctoral
  • Khalil Ashraph. Doctorando IMIENS
  • Leticia Bernal Martínez. CNM. ISCIII
  • María José Buitrago Serna. CNM/ISCIII/CIBERINFEC
  • Alicia Gómez López. CNM/ISCIII/CIBERINFEC
  • Rebecca Lobo Vega. Doctoranda CAM
  • Elena Lopez Peranta. Doctoranda UAM
  • Alejandra Lora Plaza. CNM. ISCIII
  • Alba Torres Cano. Doctoranda UCM
  • Óscar Zaragoza Hernández. CNM/ISCIII/CIBERINFEC
  • Emilia Mellado Terrado. Aspergillus fumigatus, Mecanismos de Resistencia a los antifúngicos.
  • Óscar Zaragoza Hernández. Mecanismos de adaptación de hongos patógenos al huésped y desarrollo de nuevas terapias antifúngicas.
  • María José Buitrago Serna. Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico de infección fúngica invasora.
  • Alicia Gómez López. Estudio de la relación exposición y respuesta en el tratamiento con antifúngicos.
  • Ana Alastruey-Izquierdo. Epidemiología de las infecciones fúngicas, estudios de sensibilidad, nuevos antifúngicos y aspergilosis pulmonar crónica.
  • Laura Alcázar Fuoli. Estudio de la susceptibilidad del huésped a las infecciones fúngicas invasoras.
  • Jorge Amich Elias. Estudio de Tolerancia/persistencia a los azoles. Estudio de nuevas estrategias antifungicas.
  • Consorcio Centro de Investigacion Biomedica en Red (CIBER). Área de Enfermedades Infecciosas. IP: Emilia Mellado Terrado Organismo financiador: CIF: G85296226.  Financiación: 85.000 € (primer año. Duración: 2022-2026.Expediente CB21/13/00105.
  • Buscando los rasgos genéticos de la resistencia de Aspergillus fumigatus a los azoles para preservar la eficacia de los azoles: un enfoque de salud global. IP: Emilia Mellado Terrado. Organismo financiador: Fondo de Investigación Sanitaria. Financiación: 47.000 €. Duración: 2022-2025 Nº de Expediente: PI21CIII/00028_ MPY443/2021.
  • Mecanismos de adaptación de la levadura patógena Cryptococcus neoformans al pulmón y nuevas terapias. Agencia Estatal de Investigación. IP: Óscar Zaragoza. Dotación: 117.000 €. Duración: 2022-2025. Nº de Expediente: PID2020-114546RB-I00.
  • Tackling the threat to human health posed by antifungal treatment failure. IP: Jorge Amich Elías. Organismo financiador: Comunidad de Madrid. Atracción de Talento Modalidad 1. Duración: 2022-2026. Nº de Expediente: 2020-T1/BMD-20011
  • Estudio de biomarcadores involucrados en el desarrollo y evolución de un biofilm fungico. IP: Alicia Gomez López. Organismo financiador: AESi 2021. Financiación: 40.450 €. Duración: 2022-2025. Nº de Expediente: PI21CIII/00012, MPY 435/21
  • Mejora del diagnóstico molecular de la Infección Fúngica Invasora: evaluación de la utilidad de nuevas tecnologías y de los estudios inter-comparativos para superar sus limitaciones. IP: Maria Jose Buitrago Serna. Organismo financiador: AESi 2021. Financiación: 49.940 €. Duración: 2022-2025. Nº de Expediente: PI21CIII/00007.
  • Persistencia a antifúngicos azólicos en Aspergillus fumigatus: mecanismos, relevancia y diagnóstico. AESI 2022 (PI22CIII/00053). IP: Jorge Amich. Duración: 2023-2025. Financiación 55.000 €
  • Modulación diferencial de la persulfidación en el hongo y el hospedador como nueva estrategia antifúngica. Agencia Estatal de Investigación. ID2022-136343OA-I00. IP: Jorge Amich. Duración: 2024-2026. Financiación 118.750 €
  • Bridging the gap between environment and patient JPIAMR (AC23CIII_2/00002 (JPIAMR2023-DISTOMOS-103). IP: Jorge Amich. Duración: 2024-2026. Financiación 178.000 €
  • STARS: Towards the implementation of STandardised Antifungal Resistance Surveillance: A multicentre point prevalence study in ICUs. IP: Ana Alastruey Izquierdo (proyecto europeo de colaboración en el que participan 18 laboratorios de 13 países europeos). European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID) 2023-2026.
  • García-Barbazán Irene, Alba Torres-Cano, Rocío García-Rodas, Martin Sachse, Daniel Luque, Diego Megías, Oscar Zaragoza. Accumulation of endogenous free radicals is required to induce titan-like cell formation in Cryptococcus neoformans. mBio. Jan 16;15(1):e0254923. doi: 10.1128/mbio.02549-23.
  • Trevijano-Contador N, Torres-Cano A, Carballo-González C, Puig-Asensio M, Martín-Gómez MT, Jiménez-Martínez E, Romero D, Nuvials FX, Olmos-Arenas R, Moretó-Castellsagué MC, Fernández-Delgado L, Rodríguez-Sevilla G, Aguilar-Sánchez MM, Ayats-Ardite J, Ardanuy-Tisaire C, Sanchez-Romero I, Muñoz-Algarra M, Merino-Amador P, González-Romo F, Megías-Lobón G, García-Campos JA, Mantecón-Vallejo MÁ, Alcoceba E, Escribano P, Guinea J, Durán-Valle MT, Fraile-Torres AM, Roiz-Mesones MP, Lara-Plaza I, de Ayala AP, Simón-Sacristán M, Collazos-Blanco A, Nebreda-Mayoral T, March-Roselló G, Alcázar-Fuoli L, Zaragoza O. Global Emergence of Resistance to Fluconazole and Voriconazole in Candida parapsilosis in Tertiary Hospitals in Spain During the COVID-19 Pandemic. Open Forum Infect Dis. 2022 Nov 7;9(11):ofac605. doi: 10.1093/ofid/ofac605.
  • Amich J, Bromley M, Goldman GH, Valero C. Toward the consensus of definitions for the phenomena of antifungal tolerance and persistence in filamentous fungi. mBio. 2025 Feb 25:e0347524. doi: 10.1128/mbio.03475-24.
  • Scott J and Amich J*. The role of methionine synthases in fungal metabolism and virulence. Essays Biochem (2023) 67 (5): 853-863. doi: 10.1042/EBC20230007.
  • Lucio J, Alcazar-Fuoli L, Gil H, Cano-Pascual S, Hernandez-Egido S, Cuetara MS, Mellado E. Distribution of Aspergillus species and prevalence of azole resistance in clinical and environmental samples from a Spanish hospital during a three-year study period. Mycoses. 2024 Apr;67(4):e13719. doi: 10.1111/myc.13719. PMID: 38551063
  • Lucio J, Gonzalez-Jimenez I, Roldan A, Amich J, Alcazar-Fuoli L, Mellado E. Importance of the Aspergillus fumigatus Mismatch Repair Protein Msh6 in Antifungal Resistance Development. J Fungi (Basel). 2024 Mar 12;10(3):210. doi: 10.3390/jof10030210. PMID: 38535218; PMCID: PMC10971332.
  • Wilmes D, Hagen F, Verissimo C, Alanio A, Rickerts V, Buitrago MJ. A multicentre external quality assessment: A first step to standardise PCR protocols for the diagnosis of histoplasmosis and coccidioidomycosis. Mycoses. 2023 Sep;66(9):774-786. doi: 10.1111/myc.13603.
  • Gomez-Lopez A, Fernandez-Fernandez C. Molecular characterization of gliotoxin synthesis in a biofilm model of Aspergillus fumigatus. Biofilm. 2024 Nov 6;8:100238. doi: 10.1016/j.bioflm.2024.100238.
  • Fisher MC, Alastruey-Izquierdo A, Berman J, Bicanic T, Bignell EM, Bowyer P, Bromley M, Brüggemann R, Garber G, Cornely OA, Gurr SJ, Harrison TS, Kuijper E, Rhodes J, Sheppard DC, Warris A, White PL, Xu J, Zwaan B, Verweij PE. Tackling the emerging threat of antifungal resistance to human health. Nat Rev Microbiol. 2022 Mar 29:1-15. doi: 10.1038/s41579-022-00720-1. IF: 78.297 Microbiology 2/136 (D1/Q1)
  • Gomez-Lopez A, Rueda C, Pando Pozo R, Sanchez Gonzalez LM. Dynamics of gliotoxin and bis(methylthio)gliotoxin production during the course of Aspergillus fumigatus infection 2022 Apr27;60(4):myac025. doi.org/10.1093/mmy/myac025 F.I: 076 (Q2)

Las infecciones fúngicas en humanos están causadas por un gran número de especies y comprenden un amplio espectro de enfermedades, afectando cualquier parte del cuerpo. Las más graves son las enfermedades invasoras las cuales tuvieron un importante aumento en su incidencia en los últimos 20-30 años debido a,  i) la epidemia global de SIDA y .ii) los avances médicos (tratamientos con inmunosupresores, terapias con corticoides, trasplantes etc..) que han propiciado el incremento de individuos inmunodeprimidos y la aparición de infecciones fúngicas oportunistas. Así, 13 millones de personas en el mundo están en riesgo de padecer una infección fúngica mortal y 2 millones fallecen anualmente por una de estas infecciones, colocando a las infecciones fúngicas como la quinta causa de muerte a nivel global.

El Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología del Instituto de Salud Carlos III realiza una importante actividad investigadora con seis líneas dedicadas al estudio de las infecciones fúngicas invasoras, con el objetivo común de profundizar en el conocimiento de estas infecciones y mejorar el pronóstico de los enfermos. Además, es laboratorio de referencia en Micología para el Sistema Nacional de Salud (SNS) realizando la identificación de levaduras y hongos filamentosos, así como determinación de susceptibilidad a distintos antifúngicos, determinación de concentraciones de antifúngicos en líquidos orgánicos, etc... para todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud que lo requieran. Por último el laboratorio alberga la spin off  "Micología molecular SL".

En concreto el Laboratorio ofrece una serie de técnicas al SNS que incluyen, el diagnóstico molecular de infecciones fúngicas en muestras clínicas de pacientes (PCR en tiempo real), detección de anticuerpos, identificación y sensibilidad de hongos filamentosos y levaduras así como la cuantificación de niveles de antifúngicos en plasma y suero. Existe también un programa de vigilancia de detección de cepas resistentes a antifúngicos y se realizan estudios de brotes hospitalarios causados por hongos patógenos. Todas estas técnicas están incluidas dentro de un programa de Calidad y acreditadas por la ENAC.

El laboratorio de Micología tiene a su disposición una amplia variedad de equipos para llevar a cabo su trabajo. Entre ellos se incluyen los siguientes: cabinas de esterilidad, de químicos y de Bioseguridad; PCRs convencionales y PCRs en tiempo real; dos equipos de HPLC; lupas, microscopios ópticos convencionales y de fluorescencia; Equipos de cuantificación de ADN y ARN (Nanodrop y QuantiFluor), espectrofotómetros, contador de células TC20, equipos de electroforesis de ADN, ARN y proteínas y gran variedad de equipamiento de mesa (centrífugas, vórtex, incubadores, agitadores, etc). Además, cuenta con los equipos comunes de la institución como equipos de secuenciación masiva, equipos MALDI-TOF, etc.