Página/s web del grupo:
Investigadores responsables: Michael McConnell. michael.mcconnell@isciii.es, Astrid Pérez Gomez
. astrid.perez@isciii.es
Entidad: Instituto de Salud Carlos III. CNM
Investigadores:
Las actividades de nuestro grupo se centran en el desarrollo y validación de nuevas aproximaciones para el diagnóstico, prevención y tratamiento de infecciones producidas por bacterias multirresistentes. Las líneas de investigación activas son:
Tajuelo A.; Terrón M.C.; López-Siles M.; McConnell M.J.2023. Role of peptidoglycan recycling enzymes AmpD and AnmK in Acinetobacter baumannii virulence features. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. 12. https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.1064053
Matilla MA; Velando F; Tajuelo A; Martín-Mora D; Xu W; Sourjik V; Gavira JA; Krell T. 2022. Chemotaxis of the Human Pathogen Pseudomonas aeruginosa to the Neurotransmitter Acetylcholine.mBio. 13, pp.e0345821. Pubmed (108) https://doi.org/10.1128/mbio.03458-21
Tajuelo A; López-Siles M; Más V; et al; López D. 2022. Cross-Recognition of SARS-CoV-2 B-Cell Epitopes with Other Betacoronavirus Nucleoproteins.International journal of molecular sciences. 23. https://doi.org/10.3390/ijms23062977
Ana Tajuelo; Eva Gato; Jesús Oteo--Iglesias; María Pérez-Vazquez; Michael J. McConnell; Antonio Javier Mattín-Galiano; Astrid Pérez. Deep Intraclonal Analysis for the Development of Vaccines against Drug-Resistant Klebsiella pneumoniae Lineages. International Journal of Molecular Science. 25 (18) - 9837, pp. 1 - 20. 11/09/2024. DOI: 10.3390/ijms25189837
Beatriz Cano-Castaño; Andrés Corral-Lugo; Eva Gato; María C Terrón; Antonio J. Martín-Galiano; Javier Sotillo; Astrid Pérez; Michael J. McConnell. Loss of Lipooligosaccharide Synthesis in Acinetobacter baumannii Produces Changes in Outer Membrane Vesicle Protein Content. International Journal of Molecular Science. 25(17) - 9272, 27/08/2024. DOI: 10.3390/ijms25179272
Eva Gato; Bruno Rodiño-Janeiro; Maria Jose Gude; Felipe Fernández-Cuenca; Alvaro Pascual; Ana Fernández; Astrid Pérez; Germán Bou. Diagnostic tool for surveillance, detection and monitoring of the high-risk clone K. pneumoniae ST15. Journal of Hospital Infection. 142, pp. 18 - 25. 05/10/2023. DOI: 10.1016/j.jhin.2023.09.015
Patricia García; Miriam Moscoso; Maria Carmen Fernández; Victor Fuentes-Valverde; Aastrid Pérez; Germán Bou. Comparison of the in vivo efficacy of the ceftaroline fosamil, vancomycin and daptomycin in a murine model of methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteraemia. International Journal of Antimicrobial Agents. 04/05/2023
Mariana Guedes; Almudena de la Serna Bazan; Elena Rubio-Martín; Lydia Barrera-Pulido; Virginia Palomo; Alen Piljić; Quentin J Leclerc; Emmanuel Aris; Venanzio Vella; Asta Dambrauskienė; Julie V Robotham; Astrid Pérez; Nasreen Hassoun-Kheir; Marlieke E A de Kraker; Fabiana Arieti; Ruth Joanna Davis; Evelina Tacconelli; Astrid Pérez…; Elena Salamanca-Rivera; Jesus Rodriguez-Baño. How to: share and reuse data - challenges and solutions from PrIMAVeRa project. Clinical Microbiology and Infection. 25/01/2025.
Gato E; Vazquez-Ucha JC; Rumbo-Feal S; Alvarez-Fraga L; Vallejo JA; Martinez-Guitian M; Beceiro A; Ramos-Vivas J; Perez-Vazquez M; Oteo J; Rodidiño-Janeiro B; Romero A; Poza M; Bou G; Perez A. Kpi, a novel chaperone-usher pili system associated to the worldwide-disseminated high-risk clone Klebsiella pneumoniae ST-15. PNAS. 117 - 29, pp. 17249 - 17259. 08/07/2020. DOI: 10.1073/pnas.1921393117.
Perez; Arca-Suarez; Rodiño-Janeiro; Guijarro-Sánchez; Vazquez-Ucha; Cruz; Gomez; Alioto; Alvarez-Tejado; Gut; Gut; Oviaño; Beceiro; Bou. Emergence of 16S rRNA methyltransferases among carbapenemase-producing Enterobacterales in Spain studied by WGS. International Journal of Antimicrobial Agents. 59 - 1, pp. 106456. 29/10/2021.
Nuestro grupo emplea un enfoque multidisciplinar que combina técnicas genómicas, proteómicas y epidemiológicas para abordar el creciente problema de las resistencias antimicrobianas, centrándonos específicamente en patógenos prioritarios como Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. Mediante secuenciación masiva (NGS) y proteómica comparativa, identificamos marcadores específicos de resistencia y virulencia en estas bacterias prioritarias.
Para el desarrollo de vacunas y terapias alternativas, aplicamos herramientas de bioinformática estructural que nos permiten predecir epítopos inmunogénicos en proteínas diana como porinas o adhesinas, utilizando sistemas in silico, lo que nos permite seleccionar los antígenos más prometedores que posteriormente validamos en modelos preclínicos de infección en ratón, donde evaluamos no solo la capacidad protectora de estos candidatos frente a infecciones como neumonía o sepsis, sino también la respuesta inmune generada mediante técnicas como ELISA para anticuerpos IgG/IgA o citometría de flujo para caracterizar la respuesta celular. Una vez identificados y validados estos antígenos, los integramos en plataformas vacunales innovadoras que incluyen sistemas de nanopartículas para una entrega dirigida y eficiente, vesículas de membrana externa (OMVs) que aprovechan las propiedades adyuvantes naturales de estas estructuras, y vacunas de ADN basadas en vectores plasmídicos optimizados para maximizar la expresión antigénica en células presentadoras.
Este flujo de trabajo desde la identificación de dianas hasta la formulación de candidatos terapéuticos nos permite avanzar en el proceso de desarrollo ofreciendo soluciones innovadoras frente a la amenaza global que suponen las bacterias multirresistentes.
Para llevar a cabo estas actividades se dispone del espacio apropiado, incluyendo zonas de laboratorio con instalaciones de investigación y diagnóstico y espacios con el equipamiento necesario para la actividad del laboratorio de Virología.
El laboratorio incluye un área de seguridad habilitada para el cultivo de líneas celulares y manejo de virus, área de electroforesis de ADN y proteínas, y un área de manipulación y amplificación de DNA, entre otros.
Además, la planta de Bacteriología está equipada con salas con puestos de trabajo con ordenadores así como áreas destinadas a reuniones de trabajo.
Asimismo, el Centro cuenta con servicios comunes de apoyo a la investigación necesarios para la investigación propuesta entre los que utilizaremos para la actividad propuesta los siguientes: Servicio de Citometría de flujo, Microscopía óptica, Microscopía electrónica, Servicio de Genómica e Instalaciones de Animalario.