Grupos de investigación - ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología. Unidad de Toxoplasmosis y Protozoos Intestinales.


Investigador responsable: Isabel de Fuentes Corripio. ifuentes@isciii.es

Entidad: Instituto de Salud Carlos III. CNM

Investigadores:

  • Begoña Bailo Barroso. CNM. ISCIII
  • David Carmena Jiménez. CNM/ISCIII/CIBERINFEC
  • Alejandro Dashti Arrebola. Doctorando UAM
  • David González Barrio. CNM. ISCIII
  • Carolina Hernández Castro. Doctoranda UCM
  • Mariola Miguel Vicedo. Doctoranda programa UNED/ISCIII
  • Lucía Esther Morago Jiménez. CNM. ISCIII
  • Sergio Sánchez Prieto. CNM. ISCIII
  • Cristina Sanz Hurtado. CNM. ISCIII

Diagnóstico, referencia y caracterización molecular de los parásitos Toxoplasma gondii y protozoos intestinales que originan enfermedades autóctonas, importadas y emergentes. Relación con la clínica, epidemiología (zoonosis, brotes) y control.

Estudio de la toxoplasmosis congénita en sentido One Health: Desarrollo y evaluación del diagnóstico, clínica, detección en animales, alimentos y medio ambiente, educación sanitaria.   Situación epidemiológica actual (hombre y animales) y las medidas de control. 

Detección y caracterización de amebas de vida libre patógenas (Entamoeba histolytica Acanthamoeba, Naegleria fowleri, Balamuthia mandrillaris) causantes de enfermedades sistémicas, neurológicas y oculares emergentes. Estudio de fuente de contaminación hídrica y medioambiental.

Epidemiología molecular de protistas entéricos causantes de diarrea en países de renta baja y alta. Evaluación de factores de riesgo asociados a la infección.

Diagnóstico sindrómico de agentes parasitarios, bacterianos y víricos en pacientes inmunodebilitados. Impacto en pacientes con trasplante de células hematopoyéticas, pacientes con trasplante de órgano sólido y pacientes VIH positivos.

La infección por protistas entéricos causantes de diarrea como enfermedad de transmisión sexual. Emergencia en el colectivo de hombres que tienen sexo con otros hombres.

Protistas entéricos y microbiota. Implicación en salud y enfermedad.

Metodología de cultivo xénico y axénico de Blastocystis. Aplicación en estudios de genoma completo y de susceptibilidad a fármacos.

-Toxoplasmosis congénita en España: Estudio colaborativo multidisciplinar sobre la situación epidemiológica actual, retos y propuestas de mejora en prevención y diagnóstico. Investigadora Principal: Isabel de Fuentes. Organismo financiador: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ISCIII FIS AESI. Proyecto de Investigación de Salud. (Exp.: PI21CIII/00031). Duración: 2021- 2025, Financiación: 90.500 €

-Relación de la infección latente por Toxoplasma gondii con los trastornos mentales y del comportamiento. Educación para la salud. Investigador Principal: David González Barrio. Plan de consolidación de la investigación del IMIENS 2022. Duración: 2022-2025. Financiación: 4000 €

-Molecular detection of undiagnosed and underdiagnosed pathogens causing diarrhea of unknown origin in immunocompromised and HIV-positive patients (PATHDUO), Investigadores Principales: D. Carmena y S. Sánchez Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación (Exp. PI23CIII/00051). Duración: 2024-2026. Financiación:132,000 €

-Ensayo clínico fase II, randomizado, de quinacrina frente a metronidazol en giardiasis resistente en niños: Quin4Kids. Investigadora Principal: Talia Sainz. Proyecto de Investigación Clínica Independiente, Ministerio de Ciencia e Innovación (Exp. ICI22/00065) Duración: 2023-2025, Financiación: 251.185,00 €,

-The European Cooperation in Science and Technology (COST) – Blastocystis under One Health. Investigador Principal: Anastasios Tsaousis; Duración: 2022-2026. Financiación: 516.000 €.

- Antibiotics, hormones, persistent and mobile organic contaminants and pathogens, the complex mixture in agriculture and livestock scenario. Risk to health or natural attenuation? (Nat4Health)      Projects I+D+i 2020 - Modalidad «Retos Investigación», Ministry of Science and Innovation (Ex. ID2020-118521RB-I00) –. Investigadoras Principales: Ana de Santiago y Raffaella Meffe, Duración: 2021-2025. Financiación: 195.700 €

Artículos más relevantes en revistas con arbitraje 2020-2025 (solo D1 y Q1)

- Guarch-Ibáñez B, Carreras-Abad C, Frick MA, Blázquez-Gamero D, Baquero-Artigao F, Fuentes-Corripio I, Soler-Palacin P, Spanish REIV-TOXO group. 2024. REIV-TOXO Project: Results from a Spanish cohort of congenital toxoplasmosis (2015–2022). The beneficial effects of prenatal treatment on clinical outcomes of infected newborns. PLoS Negl Trop Dis 18(10): e0012619. IF 3.4 Q1 Artículo

- Peñuelas Martínez M, Carmena D, Guzmán Herrador BR, Palau Miguel M, Saravia Campelli G, García Álvarez RM, Guerrero Vadillo M, Dashti A, Köster PC, Guevara Alemany E, Simón Soria F, Fuentes I, Varela Martínez C, Sierra Moros MJ, Working Group from the National Surveillance Network. 2024 Marked increase in cryptosporidiosis cases, Spain, 2023. Euro Surveillance, 29(28):2300733. IF: 10.0. D1. Artículo.

- González-Barrio D, Carpio AJ, Preite L, Miguel-Vicedo M, Estevez-Reboredo RM, González-Viadero M, Barba-Sánchez R, Calero-Bernal R, Carmena D, Fuentes I. 2024. Toxoplasma gondii exposure in wildlife in Spain: is there any predictable threat for humans and domestic animals? Science of the Total Environment, 935;173290. IF: 9,8; D1. Artículo.

-Miguel-Vicedo M, Cabello P, Ortega-Navas MC, González-Barrio D, Fuentes I. 2024 Prevalence of Human Toxoplasmosis in Spain Throughout the Three Last Decades (1993-2023): A Systematic Review and Meta-analysis. J Epidemiol Glob Health.14(3):621-637. IF 3,8, Q1 Artículo.

-Figueiredo AM, Köster PC, Dashti A, Torres RT, Fonseca C, Mysterud A, Bailo B, Carvalho J, Ferreira E, Hipólito D, Fernandes J, Lino A, Palmeira JD, Sarmento P, Neves N, Carrapato C, Calero-Bernal R, Carmena D. 2024. Molecular detection and distribution of Giardia duodenalis and Cryptosporidium spp. infections in wild and domestic animals in Portugal. Transboundary and Emerging Diseases, 5849842. IF: 4,3. D1. Artículo.

-Singh P, Vydyam P, Fang T, Estrada K, Gonzalez LM, Grande R, Kumar M, Chakravarty S, Berry V, Ranwez V, Carcy B, Depoix D, Sánchez S, Cornillot E, Abel S, Ciampossin L, Lenz T, Harb O, Sanchez-Flores A, Montero E, Le Roch KG, Lonardi S, Ben Mamoun C. 2024. Insights into the evolution, virulence and speciation of Babesia MO1 and Babesia divergens through multiomics analyses. Emerging Microbes and Infections, 13:2386136. IF: 8,4. D1. Artículo

-Chozas M, Dashti A, Prieto-Pérez L, Pérez-Tanoira R, Cobo E, Bailo B, Del Palacio M, Hernández-Castro C, González-Barrio D, Carmena D, Köster PC. 2023. Enterocytozoon bieneusi and Encephalitozoon intestinalis (microsporidia) in HIV-positive patients in central Spain. Medical Mycology, 61(4):myad039. IF: 2,7. D1. Artículo.

-Singh P, Lonardi P, Liang Q, Vydyam P, Khabirova E, Fang T, Gihaz S, Thekkiniath J, Munshi M, Abel S, Ciampossin L, Batugedara G, Gupta M, Lu XM, Lenz T, Chakravarty S, Cornillot E, Hu Y, Ma W, Gonzalez LM, Sánchez S, Estrada K, Sánchez-Flores A, Montero E, Harb OS, Le Roch KG, Ben Mamoun C. 2023. Babesia duncani multi-omics identifies virulence factors and drug targets. Nature Microbiology, 8:845-859. IF: 20,5. D1. Artículo.

-Hernández-Castro C, Dashti A, Vusirikala A, Balasegaram S, Köster PC, Bailo B, Imaña E, López A, Llorente MT, González-Barrio D, Sánchez S, Carmena D. 2023. Prevalence and temporal dynamics of Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis, and Blastocystis sp. among toddlers attending day-care centres in Spain. A prospective molecular-based longitudinal study. European Journal of Pediatrics, 182(1):213-223. IF: 3,0. Q1. Artículo.

-Muadica AS, Balasegaram S, Beebeejaun K, Köster PC, Bailo B, Hernández-de-Mingo M, Dashti A, Dacal E, Saugar JM, Fuentes I, Carmena D. 2021. Risk associations for intestinal parasites in symptomatic and asymptomatic schoolchildren in central Mozambique. Clinical Microbiology and Infection, 27, 624-629. IF: 13,310. D1. Artículo.

Métodos de diagnóstico parasitológico y aislamiento: técnicas de concentración, identificación microscópica, aislamiento en cultivos, bioensayo y aislamiento en animales de experimentación. Criopreservación.

Métodos inmunológicos: técnicas de detección de anticuerpos específicos (Western-blot, Inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA, ELFA, Inmunocromatografía rápida), técnicas de detección de antígenos de parásitos (ELISA-Ag, Inmunocromatográfía rápida, inmunofluorescencia directa (IFD), técnicas inmunomagnéticas).

Métodos moleculares: Diversas técnicas de extracción de ADN, PCR, PCR-nested, PCR-multiplex,  PCR en tiempo real, LAMP, análisis de RFLPs, secuenciación.

Métodos de análisis de secuencias y estudio filogenético (programas BLAST, BioEdit, Chromas, MEGA, etc.).

Métodos de análisis estadísticos: Bases de datos (Excel, Access, etc.), programas estadísticos (Epi info, EpiData, etc.), metaanálisis.

Trabaja en el Sistema de calidad y tiene técnicas acreditada (ENAC).

El grupo dispone de un espacio propio de laboratorio dentro del laboratorio general del Laboratorio de Referencia e Investigación de Parasitología (LRIP), y comparte los diversos laboratorios comunes que dispone el LRIP: laboratorio de manejo y procesamiento de muestras con equipamiento adecuado (campanas de bioseguridad, cabinas de flujo, centrífugas, robots, etc.), laboratorio de aislamiento y cultivo de parásitos, laboratorio de preparación de medios, laboratorio libre de ADN (pre-PCR), laboratorio de termocicladores, laboratorio post-PCR y electroforesis, cámaras de -20 oC y de +4 oC, cámara a 28 oC para cultivos, cuartos de almacenamiento de reactivos, salas de reuniones, entre otros medios.

Dispone de todos los equipos importantes necesarios para la realización de las técnicas y procesos desarrollados en sus líneas de investigación: Microscopios óptico, de fluorescencia e invertido, lector de ELISA, balanzas y balanzas de precisión, estufas, cabinas de seguridad biológica, cabinas de flujo, gases y olores, laboratorio de cultivos, neveras y congeladores (-20 oC, -80 oC), agitadores, centrífugas y ultracentrífugas, pipetas y micropipetas, robots de extracción de ADN, diferentes espacios para la realización de las diversas etapas de la técnica de PCR para evitar problemas de contaminación, termocicladores convencionales y termocicladores a tiempo real, termobloques, fuentes de alimentación, sistemas de electroforesis, sistemas de esterilización, sistema de visualización de productos de amplificación, Nanodrop, varios ordenadores con acceso a los diversos programas y a diferentes bases de datos, como GenBank y EMBL entre otras, para poder desarrollar su trabajo.

También cuenta con el apoyo de otras Unidades comunes y Servicios del Centro Nacional de Microbiología, como la unidad de Genómica, con el servicio de secuenciación y bioinformática, el Laboratorio de Seguridad Biológica P3, el Microscopio electrónico y Microscopio confocal, el animalario con el grupo de la unidad de veterinaria, orientación diagnóstica, unidad de calidad, biblioteca, etc. que apoyan la actividad investigadora, de referencia y apoyo al Sistema Nacional de Salud.