Grupos de investigación - ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología. Unidad de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas


Página/s web del grupo:

Investigador responsable: Francisco Javier Moreno Nuncio. javier.moreno@isciii.es

Entidad: Instituto de Salud Carlos III. CNM

Investigadores:

  • Lorena Bernardo Bernardo. CNM. ISCIII
  • Eugenia Carrillo Gallego. CNM. ISCIII
  • Carmen Chicharro Gonzalo. CNM. ISCIII
  • María Delmans Flores Chaves. CNM. ISCIII
  • Emilia García Díez. CNM. ISCIII
  • Alba Laín Rodríguez. CNM. ISCIII
  • Francisco Javier Nieto Martínez. CNM. ISCIII
  • Carmen Sánchez Herrero. CNM. ISCIII
  • José Carlos Solana Morcillo. CNM. ISCIII
  • Ana María Torres García. CNM. ISCIII
  • Desarrollo y validación de nuevos métodos moleculares de diagnóstico para leishmaniasis y de pruebas rápidas para confirmar la infección por Leishmania.
  • Identificación y caracterización de biomarcadores asociadas a la leishmaniasis visceral activa y curada. Desarrollo y evaluación de test de cura.
  • Estudio de la patogénesis de la leishmaniasis en pacientes inmunodeprimidos.
  • Desarrollo y evaluación de vacunas contra la leishmaniasis visceral humana y canina.
  • Caracterización molecular de las cepas circulantes de Leishmania infantum.
  • Estudio de reservorios silvestres y domésticos implicado en la trasmisión de la leishmaniasis visceral zoonótica.
  • Estudios de resistencia a fármacos en las cepas circulantes de Leishmania.
  • Estudios de vigilancia y epidemiología molecular de las leishmaniasis importadas.
  • Caracterización molecular de las cepas circulantes de T. cruzi.
  • Estudio de vigilancia y epidemiología de la trasmisión congénita de la enfermedad de Chagas en España.
  • Desarrollo y validación de nuevos métodos diagnósticos y el seguimiento post-tratamiento de la enfermedad de Chagas.

Caracterización funcional y molecular de aislados clínicos de Leishmania infantum. Estudio de marcadores de resistencia a fármacos con aplicación en clínica y salud pública. PI24CIII/00023  Instituto de Salud Carlos III – AESI  2025-2027, IP Dr. Javier Moreno

Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red CIBER Enfermedades Infecciosas CB21/13/00018. Instituto de Salud Carlos III – AES. 2022-2027 IP Dr. Javier Moreno

Identificación de biomarcadores diagnósticos y pronósticos en pacientes con leishmaniasis visceral que cursan con inmunosupresión: coinfección VIH y tratamientos en la autoinmunidad P22CIII/00009. PN I+D AESI-ISCIII, 2023-2025, IP Dra. E Carrillo

African leishmaniasis: From clinical research to access. LEISH ACCESS. RIA2020S-3301. EDCTP-European Union. 2021-2025,  IP Dr. Javier Moreno

Leismaniasis visceral en condiciones de inmunosupresión. Desarrollo de inmunoterapias personalizadas. PI21CIII/00005. Instituto de Salud Carlos III – AESI. 2022-2024, IP Dr. Javier Moreno.

Torres A, Younis BM, Tesema S, Solana JC, Moreno J, Martín-Galiano AJ, Musa AM, Alves F, Carrillo E. (2025) Unsupervised machine learning identifies biomarkers of disease progression in post-kala-azar dermal leishmaniasis in Sudan. PLoS Negl Trop Dis 19(3): e0012924.

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0012924

 

Torres A, Younis BM, Alamin M, Tesema S, Bernardo L, Solana JC, Moreno J, Mustafa AA, Alves F, Musa AM, Carrillo E. Differences in the Cellular Immune Response during and after Treatment of Sudanese Patients with Post-kala-azar Dermal Leishmaniasis, and Possible Implications for Outcome. J Epidemiol Glob Health. 2024 Sep;14(3):1167-1179.

https://doi.org/10.1007/s44197-024-00270-0  

 

Bernardo L, Ibarra-Meneses AV, Douanne N, Corbeil A, Solana JC, Beaudry F, Carrillo E, Moreno J, Fernandez-Prada C. Potential selection of antimony and methotrexate cross-resistance in Leishmania infantum circulating strains. PLoS Negl Trop Dis. 2024 Feb 29;18(2):e0012015.

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0012015

 

Bernardo L, Solana JC, Sánchez C, Torres A, Reyes-Cruz EY, Carrillo E, Moreno J. Immunosuppressants alter the immune response associated with Glucantime<sup>®</sup> treatment for <i>Leishmania infantum</i> infection in a mouse model. Front Immunol. 2023 Dec 1;14:1285943.

https://doi.org/10.3389/fimmu.2023.1285943 .

 

Akuffo RA, Sanchez C, Amanor I, Amedior JS, Kotey NK, Anto F, Azurago T, Ablordey A, Owusu-Antwi F, Beshah A, Amoako YA, Phillips RO, Wilson M, Asiedu K, Ruiz-Postigo JA, Moreno J, Mokni M. Endemic infectious cutaneous ulcers síndrome in the Oti Region of Ghana: Study of cutaneous leishmaniasis, yaws and Haemophilus ducreyi cutaneous ulcers. PLoS One. 2023 Sep 27;18(9):e0292034.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0292034

 

Năstase AM, Barrett MP, Cárdenas WB, Cordeiro FB, Zambrano M, Andrade J, Chang J, Regato M, Carrillo E, Botana L, Moreno J, Regnault C, Milne K, Spence PJ, Rowe JA, Rogers S. Alignment of multiple metabolomics LC-MS datasets from disparate diseases to reveal fever-associated metabolites. PLoS Negl Trop Dis. 2023 Jul 24;17(7):e0011133.

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011133

 

Hammarström H, Moreno J, Dotevall L, Calander AM. Leishmania infantum infection after visiting southern Spain in patients on biological treatment; an observational, longitudinal, cohort study. Travel Med Infect Dis. 2023 May-Jun;53:102570.

https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2023.102570

 

Bia T, Sanchez C, Zait H, Kouidri M, Mabrouk SK, Nieto J, Ammar SSM, Moreno J, Ahlem BN. Diagnosis and prevalence of canine leishmaniasis in the Atlas shepherd dog. Vet Parasitol Reg Stud Reports. 2022 Nov;36:100787.

https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2022.100787  

 

Carrasco-Antón N, Ibarra-Meneses AV, Carrillo E, Fernández-Ruiz M, Hernández- Jiménez P, Aguado JM, Moreno J, López-Medrano F. An exploratory analysis of C-X-C motif chemokine ligand 10 as a new biomarker of asymptomatic Leishmania infantum infection in solid-organ transplant recipients. J Infect. 2022 Apr;84(4):573-578.

https://doi.org/10.1016/j.jinf.2022.01.029

 

Estudio integral del brote comunitario de leishmaniasis en la Comunidad de Madrid. Una visión completa de 12 años de investigación en el Centro Colaborador de la OMS para Leishmaniasis del CNM – ISCIII.  Ed. J. Moreno, R. Molina. Instituto de Salud Carlos III. Madrid, 2023

https://doi.org/10.4321/repisalud.16686      

  • Técnicas de diagnóstico serológico (IFI, ELISA, DAT, RDT), parasitológico (cultivo, microscopía) y molecular (PCR, nested-PCR, qPCR, LAMP) de leishmaniasis y enfermedad de Chagas.
  • Técnicas de caracterización molecular: secuenciación de ADN, RFLP, MLST).
  • Técnicas de inmunología para caracterizar la respuesta inmune celular y humoral frente a Leishmania: ensayos de linfoproliferación in vitro, test de estimulación de sangre completa, análisis por citometría de flujo de poblaciones linfoides y agotamiento celular, cuantificación de múltiples citoquinas mediante citometría y Luminex.
  • Métodos de infección experimental in vitro en macrófagos y líneas celulares.
  • Modelos experimentales animales de infección por L. infantum (ratón y hámster).
  • Extracción y liofilización de proteínas solubles. Preparación de leishmanina.
  • Crecimiento y criopreservación de cepas de Leishmania y T. cruzi.
  • Transfección de cepas de Leishmania con genes reporteros.
  • Ensayos de resistencia in vitro a fármacos.
  • Proteómica, genómica y transcriptómica de Leishmania

Laboratorios de cultivo, laboratorio de procesamiento de muestras, laboratorio libre de ADN, cuarto de citometría, cuarto de termocicladores. Equipamiento para cultivos celulares, cabinas de bioseguridad, estufas de CO2, citómetro de flujo FACScalibur, autoclaves, baños termostáticos, microscopios (ópticos, invertidos, de fluorescencia y con análisis de imagen), centrífugas, citospin, equipos automáticos de ELISA, criobancos, microfugas, equipos de electroforesis, termobloques, termocicladores, instrumentos de PCR a tiempo real (Lightcycler, ABIPrism 7500Fast), robots de extracción de ADN, analizador de quimioluminiscencia,  espectrofotómetros, equipos de HPLC, balanzas, neveras, congeladores (-20ºC y -70ºC), hemocitómetro, analizador de bioquímica sérica, cuartos fríos (4ºC y -20ºC), habitación climatizada (28º C), etc.

El Centro Nacional de Microbiología además dispone de unidades de apoyo a la investigación como son la unidad de biopolímeros, secuenciación automática, genómica, proteómica, microscopía confocal,animalarios P2 y P3, instalaciones para radiactividad, microscopios electrónicos, citometría de flujo, equipo de microinyección, laboratorio de seguridad biológica P3, sala de criocontenedores, sala de congeladores.