Entrevista a Alberto Infante, director del primer seminario IMIENS de Literatura y Medicina humanista

Entrevista a Alberto Infante, director del primer seminario IMIENS de Literatura y Medicina humanista

Entrevistas   /   25-04-2018   /   3 COMENTARIOS   /  A+ | a-
IMIENS Comunicación: Ayer, 23 de abril, se celebró la tercera y última sesión del primer seminario de Literatura y Medicina humanista, del que usted es director y artífice. ¿Por qué un seminario de Literatura y Medicina humanista en el marco de la Escuela Nacional de Sanidad y del IMIENS? 
Respuesta: Porque la Literatura y la Medicina tienen un elemento común que es la competencia narrativa. Los literatos la necesitan para escribir sus textos y los médicos para historiar a los pacientes y dejar constancia de ello. Además, la Literatura (y, por extensión, las Humanidades) pueden dotar a los médicos y a otros profesionales de la salud de herramientas para comprender mejor a los pacientes y comprenderse mejor a sí mismos.  En realidad, si los médicos no se comprenden bien a sí mismos será difícil que comprendan y traten bien a sus pacientes. Y un centro con la tradición y la importancia de la Escuela Nacional de Sanidad/IMIENS está muy bien posicionado para desarrollar un seminario como éste.
 
IMIENS Comunicación: En la presentación del seminario se dice que la “medicina humanista" es aquella que incorpora una perspectiva de humanidad en el trabajo diario, ya sea en la enseñanza, la investigación o en la atención clínica. Algunos de los rasgos de este enfoque son la compasión, la empatía y la competencia narrativa. Usted es médico y escritor, ¿qué aporta la Literatura a la Medicina?
Respuesta: Creo haber respondido antes. Pero añadiré algo más: textos como los que hemos leído y comentado en el seminario permiten que los médicos actuales se vean reflejados en las prácticas, acertadas o desacertadas, empáticas o antipáticas, de otros. Y el debate en común facilita que afloren y se reconozcan prejuicios o actitudes a veces poco reflexionadas, o de las que tal vez no nos sentimos orgullosos. Es un espacio más amable y menos comprometido para eso que, por ejemplo, las sesiones clínicas del hospital o del centro de salud. 
 
IMIENS Comunicación: Pese a ser una actividad nueva y fuera del marco curricular, se inscribieron veinticuatro personas en el seminario, entre ellas estudiantes, residentes, investigadores, profesores, profesionales sanitarios jubilados y profesionales de otras disciplinas. ¿Esperaba tan buena acogida?
Respuesta: Francamente, me ha sorprendido. Antes de empezar recuerdo haber comentado con algún colega que con cinco o seis participantes podíamos darnos por satisfechos. Además, los participantes han sido muy activos y al acabar pedían que el seminario continuara más adelante. Tendremos que considerarlo.
 
IMIENS Comunicación: La idea del seminario se inspira en los estudios de este tipo programados por las facultades y escuelas de Medicina de Estados Unidos desde hace años, estudios que usted ha conocido directamente. ¿Puede ampliarnos esto? 
Respuesta: Este tipo de actividades son más comunes en los países anglosajones que en los de la Europa continental. De hecho, hay dos docenas de facultades y escuelas de Medicina que las han incorporado a sus planes de estudio. La Johns Hopkins University, por ejemplo, edita la revista Literature and Medicine desde hace más de treinta años.
 
IMIENS Comunicación: El seminario se ha propuesto la lectura y debate reflexivo de tres obras, cada una de ellas destinada a explorar tres aspectos concretos de la ciencia médica. La primera obra, Un hombre afortunado, de John Berger, ha permitido discutir sobre la práctica profesional en atención primaria. ¿Su título ya da pistas?
Respuesta: En cierto modo, el titulo esconde una profunda ironía. La obra trata de la práctica de un médico rural en una zona deprimida del sur de Inglaterra durante los años sesenta, si bien lleva un epílogo que es muy posterior. Es un buen ejemplo de cómo era esa práctica, y de las relaciones entre médicos, pacientes y entorno social, en aquellos antes, justo antes del nacimiento de los conceptos de atención primaria de salud y de determinantes sociales de la salud. El médico trata de hacerlo lo mejor posible y se topa con los límites culturales y materiales de su propio quehacer y eso le provoca ocasionales crisis de frustración. Es un libro impresionante.
 
IMIENS Comunicación: La segunda obra, Una muerte muy dulce, de Simone de Beauvoir, ha servido para reflexionar sobre el acompañamiento al proceso de morir. Se trata de un texto autobiográfico en el que la autora relata la muerte de su madre. ¿Qué reflexiones destacadas suscitó su lectura entre los asistentes al seminario?
Respuesta: El debate giró lógicamente sobre el derecho a, y las condiciones para, favorecer una muerte digna a los pacientes terminales. Y también para medir los progresos realizados en este tema desde entonces (la obra fue escrita en 1964), así como en lo que queda por hacer. Casualmente, la sesión coincidió con el fallecimiento del doctor Luis Montes por lo que aprovecho para expresar mi reconocimiento a un colega que peleó por ese derecho y sufrió injustamente por ello.
 
IMIENS Comunicación: Finalmente, Elogio de la imperfección, de la premio Nobel Rita Levi-Montalcini, ha dado pie a la discusión sobre los dilemas de la investigación médica. ¿Hemos avanzado algo desde la experiencia particular de la autora?
Respuesta: Afortunadamente sí. Incluso en España, donde la investigación biomédica (y cualquier tipo de investigación) no pasa por su mejor momento. De todos modos, el libro es muy recomendable para los investigadores (jóvenes y no tan jóvenes) porque algunos de los dilemas que la autora tuvo que enfrentar (por ejemplo, entre investigación y vida cotidiana, entre someterse a la jerarquía o rebelarse contra ella,
entre quedarse en su país o emigrar, o entre investigación “rutinaria”  e investigación “original”) siguen estando vigentes.
 
IMIENS Comunicación: Por último, ¿puede adelantarnos si habrá una segunda edición y, en caso afirmativo, cuál será su formato?
Respuesta: Ya me gustaría. Pero no depende solo de mí. Depende entre otras cosas, de que haya demanda, y de criterios organizativos y de oportunidad. Tal vez se pueda hacer una segunda parte este otoño. Aunque antes habremos de resolver cuestiones como el horario y  la duración de las sesiones. Y seleccionar bien los temas y los textos. También deberíamos explorar su inserción en el currículo formativo.
 
IMIENS Comunicación: Muchas gracias. Esperamos que la oportunidad se presente y volvamos a vernos en otoño.

 
Información del seminario celebrado: Seminario de Literatura y Medicina humanista  
 
Página personal de Alberto Infante: http://www.albertoinfante.es/
3 Comentarios:
  • Como asistente al Seminario quiero manifestar que ha sido espléndido. Muy bien dirigido. Excelentes lecturas y muy ricos debates. Esto ultimo se debe a la calidad de los participantes. Como enfermera docente, propondría q fuera una materia docente como propone el doctor Infante y añado: "que fuera transversal para todos los estudiantes del Área de la Salud " espero que se hagan más seminarios
  • Enhorabuena por esta interesantísima iniciativa; totalmente de acuerdo con la importancia de la competencia narrativa en los profesionales sanitarios. Esperemos que el seminario tenga continuidad en otoño, y sobre todo que se avance en este camino abierto para ampliar formación curricular humanística en medicina.
  • Qué buena iniciativa!!!

Haga un comentario

Simple catpcha image
Top