Seminario sobre literatura y medicina humanista


Idea y dirección de Alberto Infante

Las humanidades pueden definirse como "disciplinas académicas que estudian la condición humana". La “medicina humanista" es aquella que incorpora una perspectiva de humanidad en el trabajo diario, ya sea en la enseñanza, la investigación o en la atención clínica. Algunos de los rasgos de este enfoque son la compasión, la empatía y la competencia narrativa. Esta última está también en el corazón de la literatura: consiste en ver la vida como una historia que se desarrolla.

Cada profesional de la salud debería de ser capaz de leer a sus pacientes como historias que se desarrollan y, también, ser capaz de verse como una historia evolutiva que tiene el potencial de ser transformada por las relaciones con sus pacientes.

Existen numerosas obras literarias que tratan distintos aspectos de las relaciones entre profesionales de la salud y pacientes, así como entre profesionales de la salud entre sí y con la sociedad.

Muchas de ellas tienen que ver con las carreras profesionales en medicina y enfermería e incluso con aspectos concretos de la práctica: por ejemplo, atención a personas con enfermedades crónicas y/o terminales, con problemas mentales, a comunidades rurales, a familiares, a comunidades aisladas. También plantean dilemas éticos, la incorporación de los enfoques de género en la enseñanza y la práctica; las relaciones entre investigación, clínica e industria, y otros. Asimismo, muchas están escritas en primera persona por pacientes de ciertas enfermedades.

Su lectura y debate reflexivo permite plantear y analizar importantes dilemas éticos, clínicos y de gestión de los cuantiosos recursos materiales y humanos que la sociedad pone a disposición de los sistemas de salud.

Más de dos tercios de las facultades y escuelas de medicina de Estados Unidos han incluido este tipo de estudios en sus programas de grado. Desde los años 80, la John Hopkins University publica la revista Literature and Medicine.

Con base en lo anterior se propone desarrollar un seminario de tres sesiones destinadas a explorar tres aspectos concretos, mediante una lectura tutelada, y la posterior discusión reflexiva en grupo, de tres obras literarias:

  1. a) Un hombre afortunado. John Berger (sobre la práctica profesional en atención primaria)
  2. b) Una muerte muy dulce. Simone de Beauvoir (sobre el acompañamiento al proceso de morir)
  3. c) Elogio de la imperfección. Rita Levi-Montalcini (sobre los dilemas de la investigación médica)

Acceso libre con preinscripción - Pulse aquí para preinscribirse.