Un modelo de abordaje integrado de la salud sexual y los problemas de consumo de drogas en el contexto del chemsex


Departamento: Jefatura de Estudios

Dirección académica: Raúl Soriano Ocón

Coordinación académica: María José Belza

Fecha inicio: 14-09-2017

Fecha finalización: 21-01-2018

Inicio matriculación: 26-06-2017

Fin matriculación: 12-07-2017

Nº de plazas: 50

Precio: Según itinerario

Inscripción:
https://mtglobal.typeform.com/to/XIbbh6

Créditos: Según itinerario

El término chemsex se ha popularizado a nivel internacional para referirse al uso de drogas antes o durante el sexo, utilizadas a menudo para intensificar o alargar de manera pronunciada esa experiencia sexual, algo que en España se ha venido a denominar popularmente como sesiones y que, en las aplicaciones de contactos basadas en la geolocalización, aparece también representada por términos como colocón o vicio, entre otros.

Si bien el uso de drogas para tener sexo por parte de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) no es un fenómeno nuevo, durante los últimos tiempos se han venido produciendo una serie de circunstancias que de alguna manera han modificado su expresión. Así, la aparición en el mercado de sustancias como la metanfetamina, la mefedrona, el GHB y la ketamina, entre otras, la incorporación a la vía inyectada y su sexualización, o la proliferación de eventos sexuales de larga duración, describen un nuevo escenario de usos de drogas que convive con otros patrones de consumo ya conocidos.

El chemsex es un fenómeno dinámico, cuya expresión y sustancias de elección varían en función de la ciudad y a lo largo del tiempo. Los efectos de algunas de las sustancias utilizadas llevan en ocasiones a desarrollar comportamientos caracterizados por una desinhibición sexual exacerbada, o a mantener sexo con múltiples parejas sexuales (ya sea de manera grupal o secuencial).

Quienes ya presentan un uso problemático de drogas consumidas con fines sexuales, a menudo se ven envueltos en comportamientos de alto riesgo para su salud y la de sus parejas sexuales. Al abandonar el consumo, pueden percibir que el sexo sin drogas no tiene intensidad o interés, por lo que su futura vida sexual y emocional queda en algunos casos gravemente comprometida y desajustada.

Las implicaciones y riesgos para la salud que se derivan de este fenómeno emergente, suponen un reto frente al que instituciones y profesionales requieren articular una respuesta. A la necesidad de formación explicitada por numerosos profesionales, se suma también la de abrir espacios de colaboración institucional que permitan abordarlo de una manera integrada.

La conjunción de comportamientos sexuales y consumo de drogas, que definen la naturaleza de este fenómeno, requieren de colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas para entender su complementariedad y acordar y compartir un modelo de atención. Así, el curso se propone como una herramienta para compartir conocimientos y explorar metodologías de abordaje.

Esta propuesta ofrece una oportunidad única para construir ese espacio de comunicación y cooperación entre profesionales de la salud sexual y de las drogodependencias, quienes están llamados a convertirse en referentes para un abordaje integrado de estos pacientes.

Para ello lo importante no es pensar donde derivar al paciente, sino identificar qué podemos hacer por él desde nuestra posición, y cómo podemos apoyarnos en otros profesionales para aprender a complementarnos y trabajar juntos.

Objetivos del curso

  • Capacitar a los profesionales participantes en la atención de pacientes con conductas de chemsex, mejorando sus conocimientos y habilidades técnicas de modo que puedan proporcionar una respuesta profesional especializada, inclusiva y desprovista de juicios morales, que incorpore la perspectiva de la reducción de daños y que contemple el abordaje de las diferentes facetas de este fenómeno.

 

  • Generar sinergias de intercambio de conocimientos y colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas y centros, de modo que se implementen nuevos marcos de trabajo capaces de ofrecer una atención adaptada a la naturaleza de las problemáticas que pueden presentarse en los pacientes involucrados en el chemsex.

Programa académico

 

Tema 1. Introducción al fenómeno del chemsex.

14 al 30 de septiembre de 2017

Chemsex. Aproximación al fenómeno. Definiciones. Terminología.

Raúl Soriano

 

Implicaciones. Posibles consecuencias del uso problemático.

El papel de las APP de geolocalización en la búsqueda de parejas sexuales y sus vínculos con el chemsex. Códigos y argot utilizado.

Slamming: la erotización del consumo inyectado.

 

Factores de riesgo y factores de protección en chemsex.

Una propuesta de respuesta coordinada: Investigación, prevención, atención profesional, formación.

Tema 2. Conductas sexuales en HSH y chemsex.

1 al 15 de octubre de 2017

Situación actual del consumo de drogas entre hombres gais y otros HSH. Datos disponibles en Europa y España.

Dr. Percy Fernández-Dávila

 

La aparición del chemsex: un modelo ecológico para entender el incremento del consumo de drogas para tener sexo entre hombres gais.

 

La cultura sexual gay. Importancia del sexo en la vida de muchos hombres gais.

 

Espacios emergentes de sexo entre hombres gais: las fiestas de sexo en grupo

 

Prácticas sexuales en el contexto de las fiestas privadas de sexo: riesgo y prevención

 

Consumo de drogas en locales comerciales de sexo.

 

Tema 3. Aspectos farmacológicos y efectos fisiológicos de las drogas consumidas en el contexto del chemsex.

16 al 31 de octubre de 2017

 

Aspectos farmacológicos y clínicos de las drogas más utilizadas en el contexto del chemsex: mefedrona, metanfetamina, GHB/GBL, ketamina, cocaína, éxtasis, poppers, fármacos antiimpotencia etc.

 

Dr. Fernando Caudevilla

 

Otras particularidades en el “chemsex”: potencial adictivo de metanfetamina derivado de vías de administración, slamming, intoxicación por GHB, dependencia GHB/GBL, sobredosis, potencial de intoxicación y pautas de desintoxicación, etc.

 

Tema 4. Chemsex y VIH, VHC y otras ITS.

1 al 15 de noviembre de 2017

 

Chemsex y transmisión sexual del VHC en hombres gais, bisexuales y otros HSH.

 

Juanse Hernández

Coinfección VIH – VHC y chemsex.

 

Implicaciones del chemsex en otras ITS.

 

Dr. Juan Ballesteros

Interacciones entre el tratamiento antirretroviral para el VIH y las drogas consumidas en el contexto del chemsex.

 

Alberto Martín-Pérez

 

Chemsex y adherencia terapéutica al TAR.

 

Tema 5. Reducción de riesgos y daños en chemsex.

16 al 30 de noviembre 2017

 

Reducción de riesgos y uso responsable de drogas.

 

Dr. Fernando Caudevilla

 

Aspectos generales del consejo sanitario en el usuario de chemsex.

 

Estrategias de reducción de riesgos en el uso recreativo de drogas y mensajes específicos.

 

RRD en el contexto de saunas y locales de sexo.

 

Raúl Soriano

 

RRD en el contexto de sesión y sexo en grupo.

 

RRD en el uso de las App de geolocalización.

 

Consentimiento sexual. Establecimiento de límites.

“No significa no”.

 

Tema 6. Manejo del paciente de chemsex desde los centros de ITS.

1 al 15 de diciembre de 2017

Indicación de pruebas de ITS a partir de marcadores conductuales.

 

Dr. Jorge del Romero

 

ITS más frecuentes en HSH involucrados en chemsex.

 

Dra. Teresa Puerta

 

Mensajes de salud sobre chemsex para pacientes con el VIH y/o el VHC.

 

Dr. Oskar Ayerdi

Profilaxis pre y postexposición en el escenario del chemsex.

 

Dra. Mar Vera García

Estrategias de abordaje. Posibilidades de colaboración entre centros de ITS y centros de atención de las drogodependencias.

 

Dra. Carmen Rodríguez

Tema 7. Manejo del paciente de chemsex, abordaje de las conductas adictivas y de problemas de salud mental.

16 de diciembre de 2017 a 4 de enero de 2018

Policonsumo en el contexto del chemsex. Manejo del paciente.

 

Cristo Manuel Cruz Alonso

 

Patrón de consumo de sustancias y salud mental en hombres gais y otros HSH.

 

Abordaje de múltiples adicciones. Comorbilidad entre adicciones a sustancias y adicciones comportamentales.

Estrategias de abordaje del paciente de chemsex en situación de crisis de salud mental.

 

Motivación por el cambio en hombres gais y otros HSH. Entrevista motivacional. Acompañamiento al usuario en las fases del cambio.

 

Abordaje psicológico en chemsex. Intervención individual y grupal. 

 

Vida afectivo sexual y social después del chemsex.

 

Tema 8. Atención a usuarios de chemsex desde organizaciones de base comunitaria. Captación e intervención a través de las TIC.

5 al 21 de enero de 2018

Experiencia desde un servicio comunitario de atención psico-social a usuarios de chemsex en el contexto de la comunidad gay en Barcelona.

 

Captación e intervención con usuarios a través de las tecnologías de la información y comunicación.

 

Rubén Mora

Luis Villegas

 



Metodología. Plataforma online y foros de debate

Se trata de una formación online, cuyo desarrollo se apoya en una plataforma donde se alojarán periódicamente las unidades didácticas, los cuestionarios tipo test para la evaluación de los conocimientos adquiridos en cada unidad, los materiales de apoyo, y el foro de discusión.

 

Dicho foro es una herramienta fundamental para que se produzcan debates y se generen consensos y sinergias de colaboración. A través del mismo los docentes invitarán a los profesionales participantes a explorar de qué manera pueden complementar sus conocimientos para mejorar el abordaje de este perfil de pacientes.

Difícilmente nadie podrá ser reconocido como un experto en chemsex, pues quienes disponen de conocimientos solventes sobre salud sexual y conductas sexuales puede que requieran una actualización sobre las implicaciones del uso de determinadas sustancias y, quienes proceden del ámbito profesional de las drogodependencias pueden a su vez desconocer por ejemplo el tipo de interacciones de una sesión, o cuál es el papel que juegan las APP en este contexto, o por ejemplo qué tipo de prácticas se encuentran detrás de la transmisión sexual del VHC. Se requerirán altas dosis de generosidad para compartir lo que cada cual pueda aportar desde su expertise.

Dirección
Soriano Ocón, Raúl
Profesorado
Ayerdi Aguirrebengoa, Oskar
Ballesteros Martín, Juan
Caudevilla , Fernando
Cruz Alonso, Cristo Manuel
Del Romero Guerrero, Jorge
Fernández Dávila, Percy
Hernández Fernández, Juan Sebastián
Martín-Pérez, Alberto
Mora Mesquida, Rubén
Puerta, Teresa
Rodríguez, Carmen
Vera García , Mar
Villegas Negró, Luis
Coordinación
Belza Egozcue, María José

Esta formación académica se dirige al siguiente perfil de participantes:

  • Profesionales sanitarios de Centros de diagnóstico del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • Profesionales de Centros de Atención a las Drogodependencias

Número de plazas disponibles y matrícula

El número de participantes admitidos será de un máximo de 50 profesionales.

 

La matrícula del curso es gratuita al estar subvencionado su importe por GILEAD SCIENCES, S.L.U.

 

Una vez informadas por correo electrónico sobre su admisión en el curso, las personas interesadas deberán responder dicho mensaje en el plazo máximo de un mes para confirmar definitivamente su participación. En el caso de que se produzca alguna vacante en el momento de inicio de la formación, se ofrecerá dicha plaza a la siguiente persona de la lista de preinscripciones. 

 

Esta formación cuenta con la acreditación docente oficial de la Escuela Nacional de Sanidad, otorgándole una certificación de 3 créditos europeos (European Credits Transfer System o ECTS). Los alumnos y alumnas del curso que superen las pruebas de evaluación y participen en los foros de discusión, obtendrán un certificado oficial expedido por la Escuela Nacional de Sanidad.